En la EESPPA, el 2 de agosto marcó un hito en la implementación curricular, con la presentación y socialización de las Buenas Prácticas Pedagógicas del semestre 2023. Este evento se llevó a cabo en la sala de usos múltiples y fue un momento inolvidable en el que los docentes compartieron y sistematizaron sus mejores prácticas pedagógicas. Estas prácticas no solo enriquecerán la experiencia educativa actual, sino que también se convertirán en los lineamientos institucionales para el próximo año, como parte de la etapa II de la implementación curricular.
Las Buenas Prácticas Pedagógicas presentadas abarcaron diversas áreas y enfoques, todos destinados a mejorar y enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en un contexto en constante cambio. Entre los principales enfoques se destacan:
- Proceso de Aprendizaje: Los docentes han trabajado activamente para involucrar a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje, fomentando la participación y la autonomía en el aula.
- Desarrollo del Pensamiento Crítico: El fomento del razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico se ha convertido en un pilar central de estas prácticas, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos intelectuales y sociales con confianza.
- Evaluación Formativa: Los docentes han adoptado enfoques innovadores para evaluar el progreso de los estudiantes, utilizando la retroalimentación como una herramienta esencial para guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Ambiente de Respeto y Proximidad: La creación de un ambiente de respeto y cercanía se ha convertido en un elemento fundamental para un aprendizaje efectivo, permitiendo que los estudiantes se sientan seguros para expresar sus ideas y opiniones.
- Gestión del Comportamiento: Los docentes han implementado estrategias positivas para regular el comportamiento de los estudiantes, fomentando la disciplina y el respeto mutuo.
En total, se presentaron cinco desempeños clave que abarcan desde la participación activa de los estudiantes hasta la promoción de habilidades de comunicación y pensamiento crítico. Entre los docentes que compartieron sus Buenas Prácticas Pedagógicas se encuentran:
- Ivet Pariente: Proyecto integrador anual: planificando con recursos educativos de su contexto.
- Nestor Zapata: Convivencia democrática a través del maniquí challenge.
- Leeven Lopez: Cuidándonos con la feria de la salud.
- Edwin Prado: Promovemos nuestro razonamiento y pensamiento crítico a través de la disertación en paneles de discusión.
- Norma Tintaya Ofelia Contreras: Planificamos sesiones de aprendizaje a partir de los saberes y recursos de la comunidad urbana y rural.
- Rosa Gaona: Alfabetización temprana en el marco del método eco.
- Mirian Catacora: La matemática aplicada a la contextualización con el mundo real.
- Luz Zubizarreta: Elaboración de “Picture Cards” sobre vocabulario del entorno local.
- Angel Palli: Pasantía de intercambio de experiencias pedagógicas Pukllasunchis – Cusco.
- Henry Laura: Creciendo y reconociendo contextos de aprendizaje.
- Amparo Ticona: El texto narrativo como medio para desarrollar la creatividad y la reflexión.
- Arabella Mena: Development and improvement of speech skills.
- Luzmila Mercado: Planificamos actividades de aprendizaje con estrategias del enfoque Comunicativo.
- Isabel Olin: La práctica lectora de textos literarios narrativos y líricos escritos en inglés.
- Nilda Apaza: Análisis crítico sociológico de poemas y obras literarias de autores locales, regionales y nacionales y declamación en centros de prácticas.
Nuestros destacados educadores han contribuido significativamente a la mejora de los procesos educativos en la institución.
Estas Buenas Prácticas Pedagógicas representan un esfuerzo colectivo por elevar la calidad de la educación en la EESPPA y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos cambiantes de la sociedad. Esta presentación no solo celebra los logros actuales, sino que también sienta las bases para un futuro educativo más sólido y enriquecedor.